Das Rheingold
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Das Rheingold – Richard Wagner | Ópera
Idioma: alemán, con sobretítulos en checo e inglés
La monumental tetralogía El anillo del nibelungo está entre las obras más importantes en la historia de la ópera. Richard Wagner basó estos dramas musicales épicos en leyendas heroicas germánicas medievales y sagas nórdicas, relatos fantásticos llenos de aventuras o, en lenguaje contemporáneo, emocionantes thrillers de suspense. El prólogo, Das Rheingold, es la ópera más corta de las cuatro que forman el ciclo (con una duración aproximada de dos horas y veinte minutos). La historia comienza en el fondo del Rin, donde las tres doncellas del Rin (ninfas del agua) custodian el oro sagrado. Alberich, un enano nibelungo, roba el oro y hace con él un anillo mágico que otorga a su dueño el poder para dominar el mundo. No es sorprendente que varias figuras míticas codicien el anillo, incluyendo a Wotan, el rey de los dioses. Cuando Wotan, ayudado por Loge, semidiós del fuego, logra apoderarse del anillo, Alberich lo maldice. En las siguientes partes extensas de la tetralogía (La Valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses), la maldición afecta el destino de tres generaciones de dioses, semidioses y mortales por igual. En términos musicales, El anillo del nibelungo está conectado por leitmotivos asociados con personajes particulares y sus acciones.
Das Rheingold tuvo su estreno mundial el 22 de septiembre de 1869 en Múnich. El estreno en Chequia tuvo lugar el 19 de diciembre de 1885 en el Teatro de los Estados en Praga, dirigido por el joven Gustav Mahler, de 25 años. El ciclo completo se presentó por primera vez en Praga en el Neues deutsches Theater (actual Ópera Estatal), en 1923 y 1924, dirigido por el director de la compañía de ópera Alexander Zemlinsky y escenificado por el director alemán Franz Ludwig Hörth, con decorados diseñados por el renombrado arquitecto Emil Pirchan, nacido en Brno.
Entre 2025 y 2028 se realizarán en Praga producciones del ciclo completo bajo la dirección del director Robert Jindra, director musical de la Ópera del Teatro Nacional, y dos artistas eslovacos que han colaborado con la compañía en varios proyectos: la directora escénica Sláva Daubnerová y el escenógrafo Boris Kudlička.
Sinopsis de la trama
Cuadro I
Las ondinas, hijas del Rin, están a orillas del río y cantan el tema musical que las caracteriza. El enano Alberich llega e intenta seducir a una ondina pero esta lo rechaza y las demás se burlan de él por su apariencia y poca astucia. El enano les pregunta qué es lo que custodian y ellas le responden que un oro muy preciado, el enano les pregunta para qué sirve y ellas le responden que el oro puede convertirse en un anillo que da poder infinito a quien lo porte, mas solo lo puede llevar quien renuncie al amor para siempre. El enano está dispuesto a renunciar al amor ya que no lo conoce por lo que jura mantenerse en castidad hasta el fin de sus días. El enano roba el oro y lo convierte en un anillo. Antes de que se vaya, las ondinas le advierten, cantando el mismo tema musical de su aparición, que el anillo sólo le atraerá la muerte ya que provoca la angustia de conservarlo a quien lo posee y la codicia de obtenerlo a quien lo rodea. El enano hace caso omiso a las advertencias de las ondinas y se lleva el anillo.
Cuadro II
Wotan, rey de los dioses, duerme en la cima de una montaña junto a Fricka, su esposa. Fricka se despierta y alcanza a ver un magnífico castillo a sus espaldas, por lo que despierta a Wotan, quien le hace saber que su nuevo hogar ha sido construido. Los gigantes completaron la obra y a cambio Wotan les ofreció a Freia, la diosa de la juventud. Fricka se encuentra consternada por su hermana, pero Wotan confía en que no tendrá que cumplir su palabra.
Freia aparece y se muestra horrorizada mientras la siguen los gigantes Fassolt y Fafner. Fassolt demanda que se le pague por el trabajo que realizó y declara que el poder de Wotan se deriva de los tratados que ha inscrito sobre su lanza, y entre estos se encuentra el pacto que hizo con los gigantes. Donner, dios del trueno, y Froh, dios de la primavera, aparecen para poder defender a su hermana pero Wotan los detiene, ya que no puede detener a los gigantes a través de la fuerza, puesto que esto le impediría cumplir su palabra.
Loge, semidiós del fuego, aparece justo a tiempo, y Wotan confía en que la astucia del dios le ayudará a encontrar una manera de no cumplir el acuerdo con los gigantes. Sin embargo, Loge reconoce que no hay nada en el mundo que quiera apartarse del amor y de la mujer. Salvo un único ser: el enano Alberich, que renunciando al amor ha robado el oro del Rin y con él ha forjado un poderoso anillo. Wotan, Fricka y los gigantes inmediatamente comienzan a idear una manera de apoderarse del anillo; Loge sugiere una manera de robarle el artefacto al enano. Fafner demanda que el anillo sea la forma de pago por el castillo de Wotan, en lugar de Freia. Los gigantes se marchan pero se llevan a Freia como rehén.
Las manzanas doradas de Freia habían permitido que los dioses se mantuviesen jóvenes permanentemente, pero con su ausencia comienzan a envejecer y a deteriorarse. La única forma de revertir esto es conseguir el anillo para poder rescatar a Freia, razón por la cual Wotan y Loge descienden al mundo terrestre en busca del anillo.
En este espacio hay un intermedio orquestal que narra el descenso de Loge y Wotan hacia el Nibelheim. Uno de los detalles más importantes de este intermedio es cuando la orquesta empieza a disminuir el volumen de la música para que se puedan escuchar 18 yunques (recreados por la orquesta con distintas alturas), lo cual representa la labor de los enanos que se encuentran esclavizados por el cruel Alberich.
Cuadro III
Alberich se encuentra en el mundo terrenal y dirige a los enanos en su labor de extracción del oro de las cuevas. También está su hermano Mime con quien trabaja en esta empresa y se encuentran discutiendo. Llegan Wotan y Loge y le piden mucho oro y el anillo a cambio de beneficios divinos. Alberich no les cree y usando un yelmo mágico se convierte en bestias gigantes, incluido un dragón. Wotan y Loge aparentan estar impresionados pero le aseguran que es incapaz de convertirse en un animal pequeño a lo que Alberich se convierte en una pequeña rana. Los dioses no dudan en atraparlo en seguida y le quitan el yelmo mágico y, luego, el anillo.
Cuadro IV
Los gigantes reclaman el anillo para liberar a Freia. Wotan se ve forzado a entregárselo tras la intercesión de Erda, la Diosa de la Tierra. El gigante Fafner mata a su hermano Fassolt y huye con el oro y el anillo. Loge se da cuenta de que no puede entrar al flamante castillo porque no es un dios completo por lo que vaticina el fin de la era de los dioses. La música final es uno de los momentos más importantes de la obra ya que muestra el objetivo cumplido de los dioses. Se escucha a las ondinas que lamentan que el tesoro del Rin les haya sido robado. Finalmente, Wotan, Fricka, Froh y Freia hacen su entrada triunfal al Valhalla con la música del castillo, ya desarrollada, engalonada por los bronces de la orquesta.
Programa y reparto
Director de orquesta: Robert Jindra
Wotan: Adam Plachetka
Donner: Pavol Kubáň
Froh: Josef Moravec
Loge: Štefan Margita
Fricka: Tone Kummervold
Freia: Alžběta Poláčková
Erda: Rose Naggar-Tremblay
Alberich: Joachim Goltz
Mime: Jaroslav Březina
Fasolt: František Zahradníček
Fafner: Zdeněk Plech
Woglinde: Jana Sibera
Wellgunde: Michaela Zajmi
Floßhilde: Kateřina Jalovcová
Dirección escénica: Sláva Daubnerová
Escenografía: Boris Kudlička; Dorota Karolczak
Diseño de vestuario: Dorota Karolczak
Diseño de video: Andreas Deinert
Diseño de iluminación: Lothar Baumgarte
Dramaturgia: Sebastian Huber
Orquesta del Teatro Nacional
Ballet de la Ópera del Teatro Nacional
Teatro Nacional de Praga
El Teatro Nacional (en checo: Národní Divadlo) de Praga es conocido como el alma máter de la ópera checa y como el monumento nacional de la historia y el arte checos.
El Teatro Nacional es una de las instituciones culturales checas más importantes, con una tradición artística muy rica que fue creada y mantenida por las personalidades más distinguidas de la sociedad checa. Esta tradición ayudó a preservar y desarrollar las características más importantes de la nación: el idioma checo y un sentido para la manera de pensar musical y dramática checa.
Hoy en día el Teatro Nacional consta de tres conjuntos artísticos (ópera, ballet y drama) que alternan sus actuaciones en los edificios históricos del Teatro Nacional, el Teatro Estatal y el Teatro Kolowrat. Estos tres conjuntos artísiticos eligen su repertorio no solo de la herencia clásica checa, sino además de centrarse en autores locales también lo hacen en la producción mundial moderna.
En coche
Para el centro (casco viejo), el enfoque en Masarykovo nábřeží Masaryk (terraplén) en la dirección de la Casa Danzante, en el cruce en frente del Teatro Nacional gire a la derecha a la calle de Divadelní y luego a la derecha a la calle de Ostrovní al aparcamiento Teatro Nacional . El aparcamiento cuesta 50 CZK / h.
En tranvía
Por día tranvías números 6, 9, 18 y 22 y la noche los tranvías números 53, 57, 58, 59 hasta la parada "Národní divadlo" - en frente del edificio histórico NT; en tranvía durante el día N º 17 hasta la parada "Národní divadlo".
En metro
Para la estación "Mustek", línea B (amarilla), y luego a pie en la calle Národní; o hasta la estación "Karlovo náměstí" y luego dos paradas de tranvía N º 6, 18 o 22 hasta la parada "Národní divadlo". Para la estación "Staroměstská", la línea A (verde), y después de dos paradas en el tranvía n º 17 hasta la parada "Národní divadlo".